Datos personales

lunes, 28 de noviembre de 2011

Discriminacion.Cuando un maestro no alcanza

La diversidad social y cultural en las aulas argentinas emerge como el principal desafío que enfrentan los docentes. “Siempre hubo diversidad en el aula: siempre estuvieron los estudiosos, los vagos, los revolucionarios, los jaimitos, los del fondo, los visitadores del baño, los copiones, los buchones; pero la diversidad que existe hoy en el aula es tremenda. Es como si necesitáramos un aula para cada chico, el docente ya no puede solo. En primer grado, por ejemplo, entran chicos completamente alfabetizados que leen y escriben de corrido, a la par de otros que no saben ni los colores, dependiendo de qué medio socioeconómico vengan”, afirma la Licenciada en Psicopedagogía Liliana González. Es por ello que considera que los recursos del sistema educativo deben emplearse, fundamentalmente, para la creación de gabinetes psicopedagógicos.

Discriminación contra las niñas y los niños


La discriminación en contra de millones de niñas y niños en todo el mundo es una terrible realidad de la que desde luego, no se escapa México.
Sin que se escuche su voz ni se respeten sus decisiones, las niñas y los niños víctimas de discriminación, son personas que merecen mínimamente cuidados, atención médica, educación y servicios básicos, todo lo anterior adecuado a sus etapas de crecimiento y edades, esto es en una palabra: derechos. Sin embargo estas niñas y niños se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad, en primer lugar debido precisamente a estas etapas de crecimiento y edad, que les hacen de por sí personas en mayores condiciones de vulnerabilidad, sin mencionar las condiciones y características con las que nacen que pueden constituir doble discriminación (si nacen pobres, si son indígenas, si nacen con discapacidad, etc.)
Aunado a lo anterior, no cuentan con suficientes instancias, organizaciones ni personas que representen, defiendan, promuevan y protejan sus derechos. Lo que agrava esta situación aún más, es que la discriminación y los malos tratos contra las niñas y los niños se consideren normales, poco importantes o no se consideren siquiera incorrectos.
Violencia y explotación son sólo algunas manifestaciones de la discriminación contra las niñas y los niños quienes tienen derecho a tener derechos y estos deben ser iguales derechos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, como lo dispone la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño ratificada por México en 1990, la cual establece además el respeto y protección de los derechos de las niñas y los niños. La discriminación impide que las niñas y los niños accedan a estos derechos. Los Estados parte de la Convención, tienen la obligación de promover y difundir diversas acciones y estrategias enfocadas a la sensibilización y concientización sobre el derecho a la no discriminación de niñas, niños y adolescentes. Cabe señalar que el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas ha exhortado al Estado mexicano a tomar medidas que garanticen las disposiciones de la Convención, así como los principios relativos al interés superior de las niñas y niños, a la prohibición de la discriminación en la legislación, tanto a nivel federal como estatal y a tomar medidas especiales y efectivas para:

1) Proteger a las niñas y niños de todas las formas de discriminación;
2) Investigación debida de los casos de abuso y de violencia contra ellas y ellos;
3) A prohibir explícitamente en la ley los castigos corporales en el hogar las escuelas y en otras instituciones aún cuando se argumente que se infieren por falta de disciplina, para corregir su conducta o infundirles respeto por los valores de quienes ejercen la patria potestad respecto de ellas y ellos y/o les tienen bajo su cargo o cuidado.
4) A reforzar los mecanismos judiciales de denuncia de los delitos cometidos en contra de las niñas, niños y adolescentes. Los mecanismos para tales efectos deben ser además eficaces, y ser agilizadas las denuncias de brutalidad policial, malos tratos y abuso de niñas, niños y adolescentes;
Entre otras medidas para garantizarles el disfrute de todos sus derechos.

La discriminación en contra de niñas, niños y adolescentes, también se relaciona con las formas con las cuales les tratan y se dirigen las personas adultos a ellos, hecho que muchas veces no cobra la importancia suficiente, sobre todo cuando se trata de la opinión y participación de las niñas y los niños.
Algunos tipos de discriminación contra las niñas y los niños son:
Género: El infanticidio de género, el aborto de fetos de niñas por el sólo hecho de ser niñas, y el abandono constituyen una práctica abominable en todo el mundo, se calcula -entre 60 y 100 millones- de niñas desaparecidas en todo el mundo. El 90% de las jóvenes que trabajan en el servicio doméstico son niñas de edades comprendidas entre los 12 y 17 años, la desnutrición afecta más duramente a las niñas y la mayoría de personas con desnutrición en el mundo son niñas y mujeres. Las niñas son víctimas de trata de personas para la explotación sexual, comercial infantil y de explotación laboral en mayor número e incidencia.
Discapacidad: existen en el mundo entre 120 y 150 millones de niñas, niños y jóvenes con discapacidades. Se estima que menos del 2% de estas niñas y niños asisten a la escuela.
Etnia y raza: en Bulgaria, en 1997, el 16% de la población perteneciente a la minoría rumana no había concluido su educación primaria, en contraste con el 3% de la población general. En Rumania, la proporción era del 42% frente al 12%.
Casta: se estima que 250 millones de personas padecen discriminación por haber nacido en el seno de una casta marginada (una clase social). En India, la mayoría de los 15 millones de niñas y niños que trabajan en condiciones de servidumbre pertenecen a las castas inferiores.
VIH/SIDA: en algunos centros de salud en Mumbay, India, las niñas y niños pobres son sometidos a la prueba del VIH en el momento de su admisión. Si el resultado es positivo, son segregados del resto o transferidos a otras dependencias, pese a que el centro cuente con el personal y el espacio suficiente.
Nacimiento: en Japón, las niñas y niños nacidos fuera del matrimonio tienen derecho a heredar la mitad que los niños y niñas que son fruto del matrimonio.

Discriminación.El drama de los adolescentes


Esta es una recopilación del todo incompleta de hechos acaecidos en Chile en el último tiempo y que en algunos casos se repiten en gran número.
Un niño de siete años escucha a su padre decir: lo peor que me puede pasar es tener un hijo maricón.
Un niño de once años de modos afeminados es humillado a diario por sus compañeros de curso. Una tarde a la salida del colegio lo golpean hasta dejarlo inconsciente.
Dos jóvenes de catorce años son expulsados del colegio al ser sorprendidos besándose en una cabina de baño.
Dos mujeres adolescentes se lanzan al vacío tomadas de la mano.
Un joven de veinte años, acosado por los sentimientos de culpa por ser homosexual, se quita la vida con la escopeta de su padre.
Un empleado público de veintiocho años se ve forzado a ocultar su orientación sexual para ascender en su trabajo.
Luego de un ataque homofóbico, una transgénero muere al no recibir atención en el Hospital parroquial de San Bernardo.
Un profesional destacado de treinta y cuatro años no puede encontrar trabajo. Cuando le preguntan indebidamente por qué es soltero, él responde que es gay. No lo vuelven a llamar.
Una jueza de garantía no puede continuar con la crianza de sus hijas por ser su nueva pareja una mujer.
El presidente de la democracia cristiana declara que no permitirá que personas homosexuales postulen a cargos públicos con el patrocinio de su partido. Afirma que la homosexualidad va contra la naturaleza.
Un hombre de cincuenta y cuatro años no puede asistir a su pareja moribunda en un hospital por orden expresa de la familia del enfermo.
Un hombre de sesenta y seis años queda literalmente en la calle al ser impedido de permanecer en el departamento que compartía con su pareja recientemente fallecida.
Esta es una recopilación del todo incompleta de hechos acaecidos en Chile en el último tiempo y que en algunos casos se repiten en gran número. En un intento de clasificación, constituyen atentados contra el amor, la seguridad, el derecho a la vida privada y el derecho a la educación o el trabajo, dependiendo de si hablamos de un adolescente o un adulto. Estarán ustedes de acuerdo en que las cuatro son necesidades esenciales para el desarrollo de una existencia plena. En el caso de una persona gay estas necesidades se encuentran amenazadas a partir de algún punto durante la infancia hasta el momento de la muerte. Comencemos por el amor. El más terrible de los atentados de este tipo es el rechazo de un individuo por parte de sus núcleos de pertenencia, especialmente de la familia. Al percibir la falta de tolerancia de su medio, muchos adolescentes gay esconden su orientación y se involucran en conductas de riesgo social, como abuso de alcohol y drogas, sexo promiscuo y desprotegido, vagancia, y una proporción importante de ellos considera el suicidio como una salida. Algo similar ocurre cuando la familia se entera de la homosexualidad de uno de sus miembros. Algunos adolescentes son expulsados de sus casas y otros, ante la falta de comprensión y apoyo, incurren en las conductas de riesgo social ya mencionadas y en los intentos de quitarse la vida. La solución extensiva a este grave problemaque podríamos llamar el “drama gay adolescente”, quizá la peor cara de la discriminación, sólo provendrá de un cambio cultural a gran escala. Para avanzar creo importante robustecer la prometedora labor del programa Tolerancia y No Discriminación de la Dirección de Organizaciones Sociales del MinisterioSecretaría General de la República, además de la inclusión de este punto en losprogramas educacionales, la difusión del problema a través de los medios de comunicación y el trabajo proselitista de las organizaciones de minorías. Cambiar el paradigma social que ha imperado por siglos tomará decenas de años, tal como ocurrió con la discriminación racial y de género. Pero al igual que en esas luchas, los esfuerzos para conjurar las amenazas que se ciernen sobre la seguridad, el derecho a la vida privada y la educación y el trabajo, tendrán externalidades positivas sobre la conciencia social.

LOS NIÑOS Y EL PRIMER DIA DE JARDIN



Esta iniciación en el jardín debe ser tomada como algo importante en la vida del niño porque se trata del comienzo de la vida escolar, el momento de compartir con otros niños es decir el comienzo de su SOCIALIZACION.
Los padres deben ACOMPAÑAR al niño en este proceso con toda la familia, es importante que todos estén convencidos de que el niño concurra al jardín y esto es fundamental ya que de eso dependerá que el niño se adapte con más tranquilidad.
De acuerdo a mi experiencia cuando el niño ha incorporado las condiciones de seguridad de los padres y si además el jardín da un marco de contención no solo para el niño sino que también para los papas, TODOS TRANSITAN POR ESTE PERÍODO DE ADAPTACIÓN mas facilidad, el niño se adapta sin inconvenientes.
No existe un tiempo determinado para la adaptación; ésta puede durar varios días, meses y no es igual para todos ya que cada niño es diferente uno de otro o sea que CADA UNO ES UNICO.
El periodo de adaptación es muy importante para el niño, los docentes y los padres. De esta manera pueden conocerse, situación fundamental para el trabajo en el jardín no solo durante el año de inicio sino que también en los posteriores.
Los padres pueden en este período ayudar a sus hijos a adquirir seguridad hablando con la docente, mostrando al jardín como un lugar amigable y cargado de afecto. Contribuye también que el pequeño lleve un juguete que sea muy importante para el.
Muchos niños necesitan estar los primeros días en la sala con papa o mama. No está mal, sin embargo lo que no debe suceder es que ellos estén con una actitud pasiva, sino por el contrario participar de las actividades y los juegos incorporando los materiales que ofrece la salita los ayuda mucho.
Lentamente el pequeño se podrá ir desprendiendo de los papas aceptando las consignas que la docente proponga mientras se va quedando con su grupo de compañeritos. Si se hace en forma lenta y progresiva será muy bien aceptado ya que no será para nada traumático.
Los niños deben disfrutar del momento que están en el jardín. Si un niño entra bien a la sala pero al cabo de un rato quiere a su mama y llora con angustia, la docente tiene que llamar a los padres y demostrarle que están cerca de él.
Por eso es fundamental que esta adaptación se haga siempre con los padres dentro de la institución, esta primera experiencia debe ser compartida por todos: NIÑOS, PADRES Y DOCENTES.
En el caso que los padres trabajen y puedan estar solo los primeros días, deberán buscar a la persona que va a estar con el pequeño, pero siempre tiene que ser la misma y así pueden seguir el proceso diariamente.
Estas personas (que generalmente son las abuelas) también deben estar seguras de la decisión tomada por los padres de que el niño concurra al jardín, de lo contrario se dificultara esta iniciación. No es raro escuchar a las abuelas decir “…es muy chiquito pobrecito…”.
Siempre hay que llevarlo al jardín, aunque haga rabieta al levantarse, o no quiera ponerse el delantal,recuerden que las decisiones las toman los adultos.
Con paciencia y seguridad de la decisión que se esta tomando pasaran por esta etapa sin mayores dificultades.